Friday, June 08, 2007
La historia de la Fundación ChileEntonces el gobierno de Allende publicó un libro llamado "Los Documentos Secretos de la ITT" donde reproducían estos memorandum en el original en inglés y su traducción al castellano. Ese libro a mi me sirvió muchísimo para aprender inglés, no solo la escritura normal sino las sutilezas y el estilo de la redacción corporativa, a lo que le saqué harto provecho más de 10 años después cuando trabajé con los japoneses.
Pero también hubo otras consecuencias, pasaron los años, vino el golpe militar y sobre esto hay dos versiones: la oficial dice que fue un acuerdo reparatorio por la expropiación de la Compañía de Teléfonos (lo que no tiene mucho sentido), y la extraoficial que fue una compensación que pagó la ITT por el fiasco de su participación en la campaña anti-Allende. Lo concreto es que el holding ITT colocó varios millones de dólares para fundar a medias con el gobierno de Chile una corporación privada dedicada a estudiar y fomentar el desarrollo económico del país. Así nació la Fundación Chile.
El trabajo de la fundación entre 1976 y 1986 tuvo resultados espectaculares, se puede decir que ellos pusieron sobre la mesa el concepto de desarrollar las ventajas comparativas, inventaron -entre muchas otras cosas- la salmonicultura en el sur de Chile, como relata un reportaje en The Economist:
"En los ochentas, la fundación concluyó que Chile tenía ventajas competitivas naturales que podían tener un gran éxito en la explotación comercial de las granjas de salmones. Lagos con agua dulce abundante y fiordos de agua salada a lo largo de los 6.435 kilometros de costa en el Pacífico, que no se hielan en el invierno, lo que significa que el salmón crece más rápido, llegando al peso de mercado al menos seis meses antes que en Noruega, el entonces era el mayor productor del mundo. En 1982 la Fundación Chile tuvo su primera granja de salmón funcionando. Siete años más tarde se la vendió a una compañía japonesa en 22 millones de dólares.
Este rápido éxito gatilló la creación de una industria que hoy emplea directamente a 45.000 personas, desde los obreros de las líneas de empaque hasta PhDs en biología marina. Chile esportó 1.400 millones de dólares en salmón el año asado, que significa el 35% de la producción mundial".
La salmonicultura no fue la única historia de éxito de la fundación, gran parte del crecimiento agroindustrial y forestal también se debe a sus estudios y -principalmente- a la búsqueda de mercados en el resto del mundo. No todas sus iniciativas tuvieron el mismo éxito, pero haciendo la raya para la suma se puede decir que una parte importante del milagro económico chileno fue resultado del trabajo de ellos.
¿Cual fue el secreto de tanto éxito y que pasó finalmente con la Fundación Chile?. Primero que nada durante los primeros años trabajó con un equipo de elite de hombres de negocios del holding ITT, probablemente eso, junto con la contraparte chilena que era el entonces ministro Raul Saez y muchos jóvenes tecnócratas que trabajaban en áreas públicas explica la claridad de los objetivos y las políticas prácticas, de gran impacto, más típicas de empresas norteamericanas que de nuestras demagógicas empresas nacionales.
Segundo, fue el contexto liberalizador de la economía en esos primeros años, los proyectos de la fundación tenían amplio apoyo en el gobierno y existía un entorno económico orientado a menos regulaciones y menos impuestos que facilitó mucho las cosas.
¿Y que pasó después? que vino la democracia y de la Fundación Chile nunca más se supo, hoy es un organismo como tantos, que hace declaraciones llenas de buenos propósitos y tiene un impresionante despliegue de lindas palabras, pero en los hechos desde la década del 90 no muestra ningún resultado ni remotamente comparable a lo que fue en la década anterior.
Se la tomaron los políticos y el contexto económico nacional ya no es el mismo, esa es la explicación. Basta mirar el sitio web para ver que usan la misma fraseología, los mismos conceptos y la misma mentalidad de los organismos públicos donde parasita toda nuestra actual burocracia. El presidente de la fundación es Oscar Guillermo Garretón, no podríamos decir que es un genio de los negocios ni mucho menos, más bien el típico ex-político enriquecido gracias a sus buenos contactos.
Creo que años atrás durante un corto período la fundación estuvo a cargo de Fernando Flores, tal vez en ese tiempo hubo oportunidad de que renovara sus antiguos laureles pero eso se ve cada vez más difícil. Ahora se integró BHP Billiton al directorio, una movida muy al estilo Ricardo Lagos que seguramente convertirá a la fundación en una defensora de grandes intereses corporativos, miti a miti con el gobierno. Así es como funciona la nueva política en Chile.
Chile es un país lleno de héroes olvidados; doña Juana Ross de Edwards una de las mayores filántropos de nuestra historia, William Braden, el gringo que desarrolló a pulso la gran minería del cobre. Si me pidieran hacer un panteón yo incluiría con gusto al despiadado Harold Geenen, porque -gracias a su decisión y compromiso- se llevó adelante la idea de la Fundación Chile haciendo más por el país que lo que han hecho varias generaciones de políticos inútiles y megalomanos. Y esa fue la triste historia... Chao pescao.
