Tombrad en InfoArica: Tecnología

Friday, May 11, 2007

Economía de redes

El ejemplo típico de la economía de redes es el teléfono: si existe un solo teléfono su valor es cero, cuando hay dos ya tenemos a alguien a quien llamar y su valor se incrementa un poco. Y así sucesivamente, mientras más teléfonos existen más valor tiene el nuestro porque tenemos más personas con las que podríamos hablar y por lo tanto mayor utilidad potencial. Pero el mismo ejemplo del teléfono nos sirve para destacar otro aspecto de la economía de redes que es la base del funcionamiento de Internet, veamos primero como se conectan entre si los computadores para compartir la información

Las antiguas redes de computadores se conectaban con un modelo similar a los teléfonos convencionales: llegaban todos a una central que escogía la ruta óptima, organizaba las colas de espera y quien tenía prioridad de atención. El problema de este modelo era el crecimiento: mientras más equipos se agregaban, más se congestionaba la central hasta que la red colapsaba. Además si se arruinaba el computador central toda la red quedaba fuera de servicio.

En el nuevo modelo de conexión la información se fragmenta en paquetes de largo fijo, con un encabezado, datos e información de cierre. Este nuevo modelo se llama TCP/IP, en él no hay computador central ni prioridades, todos valen lo mismo. Tampoco hay conexiones únicas, entre dos equipos hay miles de caminos posibles pues los paquetes toman el primer camino que encuentran desocupado sin considerar si es el más corto (a la velocidad de la luz en que viajan las señales la distancia no tiene sentido). Esto tiene dos enormes ventajas: La red no es vulnerable al ataque de un equipo clave y mientras más equipos hay conectados, todo es más rápido y existe menos congestión.

Este último concepto es clave, a diferencia de los sistemas antiguos, mientras más equipos hay conectados el sistema funciona más rápido, pues tiene más caminos posibles para tomar. Esta es la característica técnica fundamental de Internet, sin ella la web jamás habría sido posible. El nuevo concepto permite lograr cosas que antes se vieron como ciencia ficción: mientras más complejo es más eficiente, una idea contra intuitiva pero muy real en la economía de redes.

Y no solo se trata de un asunto de conexiones y computadoras, es una nueva forma de pensar que tiene muchas otras aplicaciones. El transantiago fue un ejemplo del fracaso de la antigua forma de encarar los problemas, consistente en buscar el modelamiento y la planificación óptima de un sistema complejo, ignorando el efecto de redes y auto organización anárquica que es lo que mejor funciona en los sistemas complejos.

Pensar en redes es especialmente útil cuando el problema es muy grande o complicado y tiene algunos principios básicos: las soluciones óptimas pierden importancia, en lugar de eso importa más la calidad y cantidad de conexiones, otro principio de red es mientras más mejor, la cantidad y la redundancia mejoran el resultado. Otro es alcanzar el punto de quiebre; un sistema de red puede crecer muy lento durante largo tiempo hasta que alcanza un punto donde se dispara violentamente. En fin, hay otros principios como lo gratis trae ganancias, pasado el quiebre los precios tienden a cero y las ganancias a infinito, etc.

Los ingenieros de mi generación fuimos educados bajo la idolatría de los modelos matemáticos y la optimización; se suponía que lo escencial de la ingeniería estaba en esos dos puntos: que todo fenómeno es en principio modelable y que una vez que tenemos el modelo (que es un conjnto de ecuaciones) basta hacer las manipulaciones matemáticas para encontrar los valores óptimos. Yo mismo enseñé eso (con las reservas del caso) hasta el año pasado cuando hice un curso de Teoría General de Sistemas.

El primer golpe fuerte a esta idea vino con el fracaso de la planificación económica, cuando quedó claro que los modelos funcionan bien solo para problemas simples: mientras más simple el problema mejor funciona el modelo, lo malo es que casi ningún problema importante es simple, por lo que los modelos funcionan más que nada para situaciones triviales.

Posted by Tomas Bradanovic :: 10:57 AM :: 0 Comments:

Post a Comment

---------------oOo---------------